La caja de plástico es de Maestros Naiperos Españoles, que probablemente sea el impresor.
No viene más información, desconozco en cuál ejemplar original se han basado.
Como opinión personal, el reverso me parece horrendo (e inapropiado para algo de inicios o mediados del siglo XIX), e ignoro si alguna vez se ha utilizado en naipes durante ese siglo, aunque algunas barajas especiales de Fournier han usado similares.
Baraja neoclásica Maxtor (Roxas 1810)
- Iagoba
- Air-Cushion user
- Mensajes: 516
- Registrado: 04 Oct 2016 20:17
- Ubicación: Vitoria
- Contactar:
- rave
- Moderador Global
- Mensajes: 10587
- Registrado: 19 Mar 2013 18:23
Re: Baraja neoclásica Maxtor (Roxas 1810)
De esta baraja se han realizado múltiples reimpresiones, con distintas calidades. Creo que la más famosa es la de Fournier del año 1977.
El dorso es una empresa tapicera, los famosos tapiceros Hermanos Gancedo (tapicería fundada en el año 1945, en Barcelona). Como es lógico el dorso no se corresponde con el dorso original, ya que la baraja se imprimó en 1810, 135 años antes.
saludos.
El dorso es una empresa tapicera, los famosos tapiceros Hermanos Gancedo (tapicería fundada en el año 1945, en Barcelona). Como es lógico el dorso no se corresponde con el dorso original, ya que la baraja se imprimó en 1810, 135 años antes.
saludos.
- max
- USPC Master
- Mensajes: 4691
- Registrado: 20 Mar 2013 16:57
- Contactar:
Re: Baraja neoclásica Maxtor (Roxas 1810)
Si mi memoria fuese decente, te diría dónde he visto un dorso idéntico, de hecho en un set de dos barajas y juraría que de Fournier.
Si lo encuentro, te prometo que lo pongo.
Si lo encuentro, te prometo que lo pongo.